Un puerto lleno de misterio, donde conviven las especies mas exóticas, como el flamenco rosa. Celestun cuenta con ojos de agua que dan la oportunidad de mitigar el calor en sus aguas dulces y frescas. Nada mejor que pasear por toda la ria en botes manejados por los lugareños que ofrecen recorridos amenizados por ricas historias.
Una de las mas importantes reservas ecológicas, ya que alberga una fascinante flora y fauna y es un destino ideal para la practica del ecoturismo. Otro atractivo es su faro, considerado el de mayor altura en el estado.
Es el puerto de entrada a Yucatán, un lugar inmejorable para la practica de variados deportes acuáticos: Tablavela, Windsurf y Kayak. Se puede caminar por el malecón, disfrutar de la brisa y saborear la deliciosa comida regional en los muchos restaurantes que bordean el malecón.
Legendario puerto de cabotaje, por el cual se exportaba casi todo el henequén que se producía en el estado a principios del siglo XIX.
Se localiza a 65 km de la Hacienda San Francisco Tzacalha. Esta ciudad ofrece todo tipo de servicios, agencias de viajes y arrendadoras de autos. En Mérida se unen lo antiguo y lo moderno. Un recorrido por sus calles y sitios de interés ofrece a los visitantes toda una gama de sorpresas.
Una ciudad que posee historia, cultura, tradición y gastronomía es como se puede definir a Motul, ubicada en el centro norte del estado, corazón de la zona henequenera, a unos 30 minutos de la hacienda.
A 80 km de la ciudad de Mérida, es conocida como “La tres veces construida”, es una de las zonas arqueológicas mayas cuya arquitectura es de las mas majestuosas de Yucatán.
Se asienta sobre el bosque húmedo de la ciénaga, a solo 2 km de la costa, fue muy importante para el desarrollo comercial y salinero de la época prehispánica. En el mes de mayo se festeja a la virgen María con una fiesta muy colorida.
Fue uno de los grandes centros urbanos que florecieron en el norte de la Península y sobresale por ser una de las urbes mas antiguas.
Zona arqueológica que a pesar de su importancia como sitio prehispánico del norte de Yucatán, es poco conocida. Sobresale su sacbé (camino blanco prehispánico) de 32 km de largo.
Significa “Tres soles o Tres pedernales”, es un lugar que llama la atención por los grandes espacios que existen entre las estructuras, entrelazados por los caminos blancos que han sido rescatados.
Es también conocida como X-Pukil, tiene un sistema muy complicado de túneles en su interior. Se pueden observar bóvedas de hasta 30 metros donde se aprecian estalagmitas, estalactitas y diversas formas calcáreas. En toda la caverna hay abundante material prehispánico, existiendo aun vasijas intactas y salas inexploradas.
Poblado que alberga el templo y convento de la Asunción. Son interesantes sus espadañas laterales de tres cuerpos cada una y el piñón que remata la fachada.
Su principal atractivo es la “Plaza de las Tres Culturas” que conjuga la época prehispánica, colonial y contemporánea. Destaca el templo dedicado a Nuestra Señora de la Natividad y la capilla de la Virgen de Guadalupe.
Aquí se puede visitar la magnifica parroquia de San Francisco que antes fue un convento español del siglo XVI. De proporciones imponentes, su portada es de cantera con tres atractivos arcos ojivales y pilastras pareadas.